domingo, 29 de abril de 2018

¿Qué es la estrategia IAMII?

https://www.youtube.com/watch?v=b54soGVikuc


La iniciativa Instituciones Amigas de la Mujer y de la Infancia se remonta a principios de los años 90 en donde se proyectó un enfoque netamente de promoción de la práctica de lactancia materna, como una estrategia de supervivencia infantil, motivo que impulsó su ratificación en la Cumbre Mundial a Favor de la Infancia y a su adopción en Colombia a través de la Ley 12 de 1991. (1)

Para poder llevar a cabo la aplicación de esta iniciativa en las instituciones que ofrecen atención materna e infantil se plantearon acciones de promoción, protección y apoyo a la lactancia natural, las cuales fueron denominadas criterios globales y cuyo objetivo radica en el cumplimiento de “Diez Pasos hacia una Feliz Lactancia Natural” orientados al fomento y apoyo de la lactancia materna a fin de contribuir a la disminución de las altas tasas de morbilidad y mortalidad infantil, derivadas del consumo inadecuado de fórmulas infantiles y del inicio precoz de alimentos complementarios. (1)

Los “Diez pasos” superaron su planteamiento original, trascendiendo de una proposición a un modelo de atención integral de elevada calidad para la mujer y los niños, en donde se amplió la propuesta y se fortaleció con la denominación de: Estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia con enfoque Integral (IAMII), mediante la cual se pretende movilizar a los dirigentes, equipos de salud, padres de familia y cuidadores en torno al derecho a la salud, la nutrición y al desarrollo integral de los niños. (1)

Sumado a lo anterior “El enfoque integral sostiene que el estado de salud individual y colectivo es la resultante de la interacción de múltiples factores internos y externos que repercuten en las diversas esferas de la vida de las personas; por tanto la aplicación de este enfoque se logra cuando el análisis de la situación y las acciones de intervención se realizan teniendo en cuenta la categoría género, el enfoque de ciclo vital y la comprensión de la persona en sus dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y espirituales”.  (1)

En conclusión la iniciativa IAMII es un trabajo continuo de mejoramiento de procesos de atención y por ello, la acreditación que se otorga en un momento dado de la historia debe ser mantenida y renovada.  (1)



[1] Instituto de Programas Interdisciplinarios en Atención Primaria en Salud, Universidad Industrial de Santander, proinapsa-uis. Iniciativa Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia en el marco de los derechos [internet]. 2005 [citado 2018 Feb 12]. Disponible en línea: https://www.unicef.org/colombia/pdf/IAMII-1.pdf


Introducción


La estrategia “Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia” es una iniciativa propuesta por la unicef, la cual de manera conjunta con la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio apertura en el año 1989 con el nombre de “Hospitales Amigos de los niños” en donde se establecieron los “Diez pasos hacia una feliz lactancia materna”, los cuales buscan mejorar las prácticas de atención en salud y nutrición materna e infantil en las instituciones que prestan servicios de salud con el fin de dar respuesta a las necesidades en salud que tiene actualmente el país.

Hoy, esta estrategia se ha posicionado como un instrumento para el mejoramiento continuo de la calidad de los servicios de la salud materna e infantil, que es aplicable a instituciones, tanto ambulatorias como hospitalarias de cualquier nivel de complejidad y conjuga los diferentes indicadores tanto de estructura como de proceso y de resultado que son pertinentes en la atención de esta población.  (1)

La IAMII es una iniciativa propuesta para motivar a las instituciones a mejorar sus prácticas de atención en salud y nutrición materna e infantil, al seguir los principios de universalidad, igualdad y no discriminación, participación e inclusión, responsabilidad social y rendición de cuentas (1)

Sumado a lo anterior la iniciativa propone a las instituciones que prestan servicios de atención a gestantes, madres, niñas, niños y adolescentes una metodología que les permita, de manera sistemática, autoevaluarse, analizar sus prácticas de atención, realizar un plan de mejoramiento, hacer los ajustes necesarios, ser evaluados por profesionales externos a la institución y, finalmente, ser acreditados como una Institución Amiga de la Mujer y la Infancia al seguir sus pilares de integralidad, calidad y continuidad (1)

En consecuencia el reconocimiento de las instituciones prestadoras de salud como Amigas de la Mujer y la Infancia significa el cabal cumplimiento de estándares de calidad en la atención de la salud a mujeres, madres, niñas y niños, basado en la integralidad de acciones, en continuar el cuidado, tanto al interior de las instituciones de salud como los que se prestan en los hogares, las comunidades, y en la atención humana a las madres, niñas, niños y sus familias desde una perspectiva de derechos.  (1)



[1] Instituto de Programas Interdisciplinarios en Atención Primaria en Salud, Universidad Industrial de Santander, proinapsa-uis. Iniciativa Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia en el marco de los derechos [internet]. 2005 [citado 2018 Feb 12]. Disponible en línea: https://www.unicef.org/colombia/pdf/IAMII-1.pdf


Justificación


La estrategia IAMI nace en una de las instituciones de salud de segundo nivel del Valle de Aburrá en el año 2005, en aras de impactar el bienestar de la población materno/ infantil, desde entonces se han hecho múltiples esfuerzos para el sostenimiento de la estrategia dentro de la misma.
En la actualidad para esta instirución es fundamental tal y como se encuentra planteado en sus objetivos estratégicos, continuar ofreciendo servicios de salud seguros a través de un modelo de atención integral centrado en el paciente y su familia, motivo por el cual es tan importante alcanzar el cumplimiento de los 10 pasos pilares de la política IAMII, quienes a su vez permitirán el reconocimiento a nivel departamental por la aplicación y buenos resultados de la estrategia.

Planteamiento del problema

El ministerio de salud y protección social apoya la estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia con enfoque integral (IAMII) y de derechos humanos propuesta al país por la Unicef, con el ánimo de motivar a las instituciones de salud a mejorar sus prácticas de atención mediante la implementación de herramientas que garanticen la calidad, continuidad e integralidad en la prestación del servicio.

De acuerdo con lo anterior, en la actualidad solo se otorga el reconocimiento de las instituciones prestadoras de salud como Amigas de la Mujer y la Infancia, si estas cumplen a cabalidad con amplios estándares de calidad en la atención en salud.

Una institución de segundo nivel de complejidad obtuvo su certificación como IAMI en el año 2005, sin embargo, esta calificación no se perpetúa en el tiempo sino que para preservarla y renovarla se debe garantizar la continuidad en los procesos de atención, situación que hoy por hoy no se está aplicando pues aunque la estrategia está enmarcada dentro del plan de desarrollo de la gerencia actual y se encuentra establecido un comité conformado por profesionales de diferentes disciplinas, factores como la alta rotación de personal, insuficientes procesos de inducción, escasas estrategias de difusión y la ausencia de asignación de funciones propias de IAMII entre los miembros del comité, han desfavorecido la adecuada implementación de la estrategia.

Por lo expuesto en el párrafo anterior y teniendo como línea base los lineamientos estratégicos de la institución (misión, visión, etc.) y del Sistema de Garantía de la Calidad (SGC) se hace necesario realizar una propuesta que ayude al fortalecimiento de la estrategia IAMII, que incluya el enfoque de integralidad y propenda aumentar la satisfacción del usuario mediante la atención con calidad, calidez, humanización y la articulación con otras políticas institucionales que impacten sobre la reducción de indicadores de hospitalización por causas prevenibles.

Objetivos

OBJETIVO GENERAL:  Informar y capacitar al cliente interno y externo de la institución de acuerdo con sus funciones sobre la implementación continua de la política IAMII integral de una forma participativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Socializar las generalidades y alcance de la Estrategia “Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia” integral con enfoque de derechos humanos, perspectiva de género y criterios de calidad, a los funcionarios de una institución de II nivel de atención para que la conozcan y la integren a su trabajo.

Sensibilizar a todos los funcionarios del área administrativa y personal de apoyo, de manera que faciliten el proceso, desde cada uno de sus lugares de trabajo.

Capacitar a los integrantes de los grupos y/o redes de apoyo sobre las prácticas saludables planteadas por la Estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia, para que estén en capacidad de dar continuidad a las acciones realizadas en el hospital, con acciones y prácticas de cuidado en el hogar y la comunidad.

Fortalecer las capacidades técnicas de todos los funcionarios del área asistencial materno/infantil de la institución en el conocimiento y manejo de los temas que contempla la Estrategia IAMII, para fortalecer la integralidad de los programas y la calidad de la atención a las madres y los niños.

Dar a conocer la política IAMII al cliente externo, permitiendo la participación de esta población.

10 PASOS para la implementación de una IAMI


PASO 1:Disponer por escrito de una política en favor de la salud materna e infantil con enfoque de derechos y criterios de calidad que incluya el fomento a la lactancia materna.

PASO 2: Capacitar a todo el personal de salud que atiende a la mujer y la infancia, de tal forma que esté en condiciones de poner en práctica la política IAMII.

PASO 3: Brindar a las mujeres gestantes, educación, atención oportuna y pertinente para que puedan vivir satisfactoriamente su gestación y prepararse para el parto, el puerperio y la lactancia materna, fomentando la participación familiar en estos procesos.

PASO 4: Garantizar la atención del parto con calidad y calidez, dentro de un ambiente de respeto libre de intervenciones médicas innecesarias, favorecer el incio temprano de la lactancia materna en la primera media hora del nacimiento y el contacto inmediato piel a piel.

PASO 5: Brindar ayuda efectiva a las mujeres y sus familias para que puedan poner en práctica la lactancia materna incluso si tienen que separarse de sus hijos e hijas, y orientarlas sobre los cuidados del recien nacido y pautas de crianza.

PASO 6: Promover en las madres y sus familias la práctica de la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de edad y con alimentación complementaria adecuada hasta los dos años o más, el control del crecimiento y desarrollo infantil y la adecuada nutrición de la madre.

PASO 7: Favorecer el alojamiento conjunto madre-hijo ó madre-hija durante las 24 horas del día en caso de hospitalización, aún en caso de niñas y niños mayorcitos (en las unidades neonatales, en urgencias y en pediatría).

PASO 8: Fomentar en las madres y familias la práctica de la lactancia materna a libre demanda sin restricción ni horarios fijos, y promover el apoyo a la madre lactante por parte del esposo o compañero y de la familia.

PASO 9: No dar a los niños y niñas alimentados al pecho, chupos, ni biberones y cumplir con el Código Internacional de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna y la norma nacional que lo adopte.

PASO 10: Desarrollar estrategias de apoyo a la madre a través de la conformación de Grupos de Apoyo a la madre y al desarrollo infantil, y establecer mecanismos de apoyo institucional que permitan resolver los problemas tempranos durante el amamantamiento y la crianza.

Ejercicio de cartografía social

Con el fin de identificar tanto los conocimientos como la percepción personal que los funcionarios y los usuarios de la institucióin de salud tienen frente a la política IAMII, se llevará a cabo la implementación de 3 instrumentos metodológicos que ayudarán a la recolección y estructuración de la información:
Entrevistas abiertas y estructuradas.
Encuesta de percepción.
Observación participativa.

Actividades educativas I

“EL PODER ESTÁ EN TUS MANOS”.

PRIMER MOMENTO, EXPECTATIVA PROCESO EDUCATIVO:

Crear la expectativa en el cliente interno, ya que es este el primer miembro que debe estar informado, capacitado y preparado para educar y direccionar al cliente externo en todo lo relacionado con la política IAMII.

Esta fase se dividirá en 3- actividades:

1. Dado que las redes sociales se han convertido en uno de los principales mecanismos de difusión de la información, se realizará publicación en la intranet, en la página web y en la página de Facebook de la institución de salud, de pieza gráfica conformada por 2 manos con el mensaje: ¡El poder está en tus manos, pronto lo descubrirás!

Para esta publicación se plantea utilizar un formato GIF, es decir una imagen animada, con el objetivo de utilizar un diseño novedoso que logre captar la atención del visitante a los espacios web a los cuales se hace alusión en este punto.

Sumado a lo anterior y buscando utilizar el mayor número de herramientas de difusión de la información con las que cuenta la institución, además de generar recordación de la sigla “IAMII” en los funcionarios, se colocará el logo símbolo de la estrategia como imagen de fondo de escritorio de todos los computadores de la la institución de salud.

2. Se realizará una ronda por todos los servicios de la institución, en la cual se hará entrega de una sopa de letras construida con palabras alusivas a la estrategia IAMII, el servicio que entregue el mayor número de sopas de letras diligenciadas, tendrá como reconocimiento una publicación en medio escrito (boletín institucional) que contará con el registro fotográfico de los ganadores y una nota en donde se resaltará el interés de estos en la participación de la actividad y el mensaje transmitido a través de la misma.

3. En estas mismas fechas y con el apoyo del área de gestión humana de la institución de salud, se publicará mediante plataforma virtual capacitación sobre la estrategia IAMII (presentación en power point y test de escogencia múltiple), a la cual deben acceder todos los funcionarios de la institución independientemente del área de trabajo, obteniendo el certificado que avala su participación.





Actividades educativas II


SEGUNDO MOMENTO

   


Delegados del comité IAMII realizarán visita a todos los servicios de la institución de salud buscando socializar la política de la estrategia (10 pasos), y educar e informar sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y complementaria hasta los 2 años o más según recomendaciones de la OMS. 


Esta actividad se realizará mediante la entrega de un mazapán en forma de seno (alusión a la lactancia materna), el cual irá dentro de un empaque formado por 2 manos en las cuales se enunciarán los 10 pasos que rigen la política (cada dedo representará 1 paso). Se entregará el mensaje: “no importa la raza, el tamaño, ni la forma de los senos, todas las mujeres son aptas para amamantar”.





Actividades educativas III

TERCER MOMENTO

Aprovechando espacios como el curso psicoprofiláctico de la institución de salud y buscando promover la puesta en práctica de la lactancia materna además de brindar educación pertinente a las gestantes y sus familias sobre la importancia de esta, se realizará encuentro lúdico/educativo en el cual profesionales de enfermería orientarán y dirigirán práctica vivencial sobre puericultura: cuidados del recién nacido.

Para el cierre de esta actividad se hará entrega a las gestantes y a sus familias de la sopa de letras utilizada con el cliente interno en el primer momento de la campaña, con el fin de afianzar el mensaje educativo impartido y de promover espacios de esparcimiento en las familias, es decir descanso mental, pasatiempo y ocio.

Actividades educativas IV

CUARTO MOMENTO: "IAMI VIAJERO"

Con el fin de contribuir a las jornadas de referenciación realizadas en la institución, se pretende extender la estrategia IAMII a otro Municipio para dar a conocer los lineamientos por los cuales se rige la misma.

Esta actividad se llevaría a cabo de la siguiente manera: se escogen al menos 3 miembros del comité IAMII (de acuerdo a disponibilidad de agenda y de funciones) para que se desplacen al municipio con el cual la institución de salud haya organizado su visita,  este espacio será utilizado para capacitar al personal encargado de la atención materno/infantil sobre la aplicación de la Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio,  divulgar la estrategia IAMII, explicar los 10 pasos que rigen a la misma y brindar asesoría sobre técnicas de extracción, recolección, almacenamiento y administración de la leche materna.

Actividades educativas V


QUINTO MOMENTO

Buscando establecer grupos de apoyo dentro del cliente externo y afianzar el compromiso de las instituciones (ESE, IPS, Administración municipal, docentes de hogares infantiles, estrategia de Cero a siempre, madres FAMI y madres comunitarias) y del personal que está en contacto con la población materna e infantil, se realizará jornada académica en la cual a partir de la perspectiva de diferentes disciplinas como nutrición, enfermería y psicología se exaltará la importancia que implica para la salud de los niños caldeños el ser alimentados con lactancia materna.
 La duración de este encuentro será de 4 horas certificadas y los temas que se impartirán estarán basados en el lema de la OMS 2017:

 - Alianzas para proteger la lactancia materna.
- Lactancia materna como factor protector para la salud materna e infantil.
- Alimentación del lactante y del niño pequeño.

Actividades educativas VI


SEXTO MOMENTO

Para consolidar los conocimientos del cliente interno (administrativo, asistencial y de apoyo), se realizará convocatoria en las diferentes dependencias de la institución para que por áreas filmen dramatizado de cada paso de la política.

Esta actividad se proyecta con el ánimo de sensibilizar al personal acerca de la estrategia, pero también busca que estos identifiquen los elementos del entorno que influyen positiva o negativamente en su implementación, además mediante el juego de roles los funcionarios tendrán mayor acercamiento a las situaciones que viven diariamente los usuarios que acuden a la institución lo cual puede ayudar a la humanización de los servicios.

Finalmente, con el material elaborado se consolidará un video que será publicado por redes sociales, intranet y tendrá replicación en los televisores de las salas de espera de la institución de salud.

Paso 1: Área administrativa.
Paso 2: Facturación.
Paso 3: Promoción y Prevención.
Paso 4: Urgencias
Paso 5: Cirugía
Paso 6: Pediatría 
Paso 7: Obstetricia 
paso 8: Medicina interna 
Paso 9: Pos-operatorio 
Paso 10: Personal de apoyo (Alimentación, servicios generales, vigilancia).